.

.

Análisis cognitivo



Técnicas de evaluación cognitiva

Desde el componente de Técnicas de evaluación cognitivas se pretende identificar y asociar la teoría mencionada desde Vygotsky Y Aarón Beck con el fin de realizar un análisis profundo desde las historia, como base para construir la segunda entrega de este proyecto académico investigativo.

Respecto a la teoría socio-cultural de Vygotsky partimos del desarrollo próximo; es decir, lo que el niño puede hacer por sí mismo con el apoyo del adulto. Basándonos en lo dicho se puedo relatar el momento en que el sujeto a la edad de los 12 años empezó a trabajar, con el fin de aportar un sustento económico en casa, con base a que su padre había fallecido  a la edad de los cinco años. Asimismo es donde el comienza a relacionarse con personas mucho mayores, puesto que su estatura lo hacía pasar por una persona de más edad, dicha influencia genera en él la situación de conocer e interactuar con el mundo de las drogas. Su madre jamás demostró alguna inconformidad con el hecho de que él  trabajara y saliera a conseguir su propio dinero; dicho relato es el que se asocia con la teoría de zona de desarrollo próximo, puesto que él siente apoyo de parte de su madre al momento en que ella lo deja salir a trabajar, sin importarle su edad.

Partiendo de los  riesgos a los que pueden llegar a enfrentarse en cualquier tipo de actividad, la población adolescente es especialmente vulnerable; puesto que sus organismos no se encuentran completamente desarrollados. (Metropolitana, 2014)

Respecto a lo social y cultural que es a lo que Vygotsky hace énfasis, se puede deducir la mala estructuración social y cultural que se presentó en la interacción entre él y su madre, puesto que dicho trabajo investigativo hace énfasis en el plano familiar y por consiguiente se evidencio en el relato, que su madre genero libertad en un momento en el que él no se encontraba totalmente preparado ni psicológica, ni emocionalmente; puesto que a la edad de sus 12 años expone que siente una falta de autoridad, ya que su padre falto en su desarrollo y su madre se limitaba de forma que la interacción entre ellos era mínima. Es válido aclarar que se menciona solo la relación con su madre, ya que fue con ella la convivencia hasta que su madre murió, dejándolo soló y bajo la autoridad de sus tíos y abuela; los cuales lo dejaron hacer sus cosas a su gusto; ya que la muerte de su madre lo promovió a un mayor consumo, y dicha situación desencadena una mala interacción con el resto de su familia. Partiendo de la construcción que se hace de la interacción social, sobre que primero es el plano social y de ahí se llega al individual, se puede decir de manera hipotética que la mala interacción familiar desarrolla en él un grado de autosuficiencia, puesto que se cree una persona que puede hacer cualquier actividad, ya sea delinquir o trabajar honradamente.

El plano social del sujeto de estudio se ve mal estructurado, puesto que en su relato expone no llevarse bien con ningún integrante de su familia, llevándolo dicha situación a sentirse soló y buscar salida en el mundo de las drogas del ámbito hostil que maneja con los integrantes de la familia. El  sujeto se considera una persona pasiva, puesto que evita discordias pasando por alto las agresiones verbales, y su forma de desahogo es consumir drogas por el transcurso de cinco días seguidos, en un lugar solo y aislado de su entorno social.

Por otro lado está la teoría cognitiva de la drogodependencia de Aarón Beck, respeto a la teoría expuesta en el eje temático se realizara un análisis desde las creencias nucleares, creencias periféricas y los craving. Para empezar dicho análisis se partirá desde las creencias y se pretende identificarán los factores de problemáticas emergentes en él.

Con respecto a las creencias periféricas, se evidencian con palabras textuales como: “mi mamá se murió porque yo no estaba con ella”; dicha creencia es la más marcada para él en todo su nivel de desarrollo personal, porque más que problema emergente fue una situación emergente, ya que lo conllevo a entregarse de un todo al consumo de drogas, debido a que se siente responsable de la situación, otra creencia periférica es “me discriminan por lo que fui”; dicha discriminación se refleja en el momento que dice que no le llevan a su hija a la fundación, porque la pueden robar o secuestrar en el lugar en que él se encuentra residiendo, por otra parte está la situación en la que él sujeto se siente comparado de manera que se sienta inferior a él, esto está basado porque él dice: “mi suegra siempre me dice que soy igual que su ex esposo”. Para finalizar están las creencias nucleares como las siguientes: “soy débil”, “estoy solo”, estas creencias salen a la vista en el momento que él dice que se entregó en el mundo de las drogas por la muerte de su mamá, y en raíz la mala interacción con el resto de su familia.



Con base a los craving se puedo identificar un tipo el cual es, respuesta a la falta de placer; partiendo de lo que significa se pudo evidenciar puesto que él es una persona que consumía en momentos de no saber confrontar las situaciones de interacción social, y el consumo en exceso lo hacía sentir mejor, puesto que expresaba que se relajaba y se olvidaba de las situaciones que le generaban inconformidad, ya que él era una persona que prefería callar antes discusiones o encuentros de agresión verbal, con el fin de evitar agrandar la situación.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Muy interesante el contenido escrito del blog. Me parece importante en este medio, incluir interactividad, mayor presencia de vídeos, fomento de foros de discusión, preguntas problematizadoras, enlaces con otros sitios de interés, etc .